20 de febrero de 2023 - Shelly Jones
Versión actualizada - 25 de julio de 2023
Las interfaces cerebro-computadora (BCI) son sistemas que permiten a las personas comunicarse directamente con computadoras u otros dispositivos utilizando su actividad cerebral. La idea básica detrás de una BCI es registrar las señales eléctricas o de otro tipo producidas por el cerebro, interpretar estas señales usando algoritmos y usar la información resultante para controlar una computadora u otro dispositivo.
Loading...
Suscríbete al canal de Youtube de Webmedy para ver los videos más recientes
Veamos los pasos involucrados en el funcionamiento de los sistemas de interfaz cerebro-computadora.
El primer paso es registrar la actividad cerebral, usando uno o más sensores. Estos sensores pueden ser invasivos, como electrodos que se colocan directamente en el cerebro, o no invasivos, como electrodos que se colocan en la cabeza o sensores ópticos que miden los cambios en el flujo sanguíneo al cerebro.
Las señales sin procesar obtenidas de los sensores se procesan y analizan. El objetivo es extraer información relevante de las señales sin procesar que se pueden usar para controlar un dispositivo.
Luego, las señales procesadas se interpretan utilizando algoritmos de aprendizaje automático u otras técnicas de reconocimiento de patrones. El objetivo es decodificar las intenciones o los comandos del usuario a partir de la actividad cerebral y traducirlos en comandos del dispositivo.
Las señales interpretadas se utilizan para controlar una computadora u otro dispositivo. Por ejemplo, un usuario puede mover un cursor en la pantalla de una computadora, operar un brazo robótico o controlar una silla de ruedas usando su actividad cerebral.
El futuro de las interfaces cerebro-computadora es emocionante y tiene potencial para avances significativos en una variedad de campos. Veamos algunas áreas potenciales donde las interfaces cerebro-computadora podrían desempeñar un papel importante.
Las interfaces cerebro-computadora podrían ayudar a las personas con parálisis a controlar prótesis, sillas de ruedas u otros dispositivos con sus pensamientos.
Las interfaces cerebro-computadora podrían usarse para crear experiencias de juego más inmersivas, donde los usuarios podrían controlar personajes o interactuar con el mundo virtual usando sus pensamientos.
Las interfaces cerebro-computadora podrían usarse para mejorar el aprendizaje y la capacitación en campos como la medicina, la aviación y el ejército. Al proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre la actividad cerebral, una interfaz cerebro-computadora puede ayudar a las personas a mejorar sus habilidades cognitivas, la retención de la memoria y el tiempo de reacción.
Las interfaces cerebro-computadora podrían ayudar a los médicos a diseñar planes de tratamiento para pacientes en función de sus patrones únicos de actividad cerebral. Esto permite tratamientos más precisos y efectivos.
Las interfaces cerebro-computadora pueden permitir que las personas con trastornos de la comunicación, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la parálisis cerebral, se comuniquen de manera más eficiente.
Ha habido muchos trabajos de investigación interesantes sobre las interfaces cerebro-computadora en neurociencia. Veamos algunos ejemplos notables.
Un estudio realizado en 2006 hizo que los usuarios controlaran un brazo robótico utilizando imágenes motoras y parpadeos. El estudio demostró que las señales de EEG se pueden usar para controlar las interfaces cerebro-computadora.
En 2012, un estudio demostró el uso de una interfaz neuronal para controlar los movimientos de alcance y agarre en personas con tetraplejia. El estudio mostró que los usuarios podían controlar los movimientos de un brazo robótico usando sus pensamientos.
Los avances en la interfaz cerebro-computadora requerirán un progreso significativo en neurociencia, ingeniería e informática. Hay desafíos como reducir el tamaño y el costo de los dispositivos de interfaz cerebro-computadora y mejorar la precisión de las señales cerebrales. En general, el futuro de la interfaz cerebro-computadora es prometedor y es probable que sigamos viendo un progreso significativo en este campo en los próximos años.
Una interfaz cerebro-computadora (BCI) es una tecnología que permite la comunicación directa entre un cerebro humano y un dispositivo externo. Lo hace traduciendo la actividad cerebral en comandos para el dispositivo, sin pasar por la ruta tradicional de los nervios y músculos periféricos.
Un BCI funciona detectando señales del cerebro, a menudo usando sensores EEG (electroencefalografía), y traduciendo estas señales en comandos que un dispositivo externo puede entender. Esto requiere algoritmos sofisticados y técnicas de procesamiento de señales.
Los BCI son prometedores en una variedad de aplicaciones, desde casos de uso médico, como ayudar a personas con parálisis a controlar prótesis, hasta entretenimiento y juegos. También se pueden usar en tratamientos de salud mental, neurorretroalimentación y, potencialmente, incluso para aumentar la cognición humana.
Sí, las BCI son muy prometedoras para ayudar a las personas con parálisis. Al pasar por alto el sistema nervioso que no funciona, una BCI puede permitir que una persona paralizada controle dispositivos externos como computadoras o prótesis directamente con sus pensamientos.
Las BCI invasivas implican la implantación quirúrgica de electrodos en el cerebro. Tienen el potencial de proporcionar lecturas muy precisas de la actividad cerebral, pero también conllevan un mayor riesgo, incluido el riesgo de infección o daño tisular.
Las BCI no invasivas no requieren cirugía y, en su lugar, recopilan señales cerebrales mediante dispositivos colocados en el cuero cabelludo. Si bien son más seguros y cómodos, suelen ofrecer lecturas menos precisas que sus contrapartes invasivas debido a la interferencia del cráneo y el cuero cabelludo.
La neurorretroalimentación es un tipo de biorretroalimentación que utiliza pantallas en tiempo real de la actividad cerebral, a menudo a través de una BCI, para enseñar la autorregulación de la función cerebral. Se puede usar en el tratamiento de afecciones como el TDAH, la ansiedad y los trastornos del sueño.
Manejar el ruido y mantener la precisión de la señal es un desafío importante en la tecnología BCI. Esto generalmente se aborda con técnicas sofisticadas de procesamiento de señales, algoritmos de aprendizaje automático para el reconocimiento de patrones y el uso de sensores de alta calidad.
Sí, las BCI se pueden utilizar en sistemas de realidad virtual, proporcionando una nueva dimensión de interacción. Un usuario podría controlar un entorno virtual o un avatar directamente con sus pensamientos, creando potencialmente una experiencia más inmersiva.
El aprendizaje automático juega un papel crucial en la tecnología BCI. Los algoritmos de aprendizaje automático se utilizan a menudo para decodificar los patrones complejos de la actividad cerebral en comandos procesables. Estos algoritmos pueden mejorar su rendimiento con el tiempo aprendiendo de datos anteriores.
La tecnología BCI aún se encuentra en una etapa relativamente temprana, pero avanza rápidamente. La investigación actual se centra en mejorar la precisión y la fiabilidad de los sistemas BCI, y ya existen algunos dispositivos comerciales disponibles, como los que se utilizan para la neurorretroalimentación o los juegos.
La tecnología BCI plantea una serie de consideraciones éticas, como cuestiones de privacidad, consentimiento y posibles cambios en aspectos de la identidad personal. Además, existen dudas sobre el acceso y la equidad, ya que las tecnologías BCI podrían ser costosas.
Si bien la tecnología BCI puede interpretar ciertos patrones de actividad cerebral, no es capaz de leer los pensamientos de la forma en que podríamos entenderlos. BCI puede decodificar intenciones específicas que se relacionan con la tarea en la que se entrenó el sistema BCI, pero no puede "leer la mente" en un sentido amplio.
Puede haber algunos riesgos asociados con el uso de BCI, particularmente los invasivos. Estos riesgos incluyen daño físico potencial por el procedimiento de implantación y riesgos psicológicos, como ansiedad o angustia. Las BCI no invasivas tienen menos riesgos, pero aún pueden causar molestias o irritación de la piel.
Las BCI tienen el potencial de mejorar el tratamiento de la salud mental, particularmente a través de técnicas de neurorretroalimentación. Al proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre la actividad cerebral, las BCI pueden ayudar potencialmente a las personas a aprender a regular su propia función cerebral, lo que podría ser beneficioso para condiciones como el TDAH o la ansiedad.
El futuro de la tecnología BCI es amplio. Tiene el potencial de revolucionar campos como la medicina, la psicología, el entretenimiento y más. Es probable que los avances en neurociencia, ingeniería y aprendizaje automático hagan que las BCI se vuelvan más comunes, efectivas y accesibles.
Los EEG, o electroencefalogramas, son un método para monitorear la actividad cerebral usando electrodos colocados en el cuero cabelludo. En las BCI, los EEG se utilizan a menudo para recopilar las señales cerebrales que el sistema BCI luego traducirá en comandos para un dispositivo externo.
Las BCI utilizan algoritmos para interpretar los complejos patrones de actividad eléctrica generados por el cerebro. Estos algoritmos, a menudo basados en aprendizaje automático, identifican patrones asociados con pensamientos o intenciones específicos y los traducen en comandos que pueden controlar un dispositivo externo.
Sí, los BCI están comenzando a usarse en la industria del juego. Al proporcionar un vínculo directo entre los pensamientos de un jugador y el control del juego, las BCI tienen el potencial de crear experiencias de juego más inmersivas e interactivas.
10 de febrero de 2023
15 de noviembre de 2022
8 de noviembre de 2022
18 de septiembre de 2023
10 de agosto de 2023
8 de abril de 2023
27 de febrero de 2023
24 de junio de 2023
11 de junio de 2023
8 de junio de 2023
Mantente informado.
Obtenga acceso a la cobertura de la industria galardonada, que incluye las últimas noticias, estudios de casos y asesoramiento de expertos.
¡El éxito en la tecnología se trata de mantenerse informado!
Suscríbete al canal de Youtube de Webmedy para ver los videos más recientes
Donar
¡Su generosa donación hace una gran diferencia!
Nuestras selecciones de productos
Simplifique su experiencia de compra con nuestros productos mejor calificados recomendados por expertos.
Nuestras selecciones de productos
Simplifique su experiencia de compra con nuestros productos mejor calificados recomendados por expertos.
Nuestras selecciones de productos
Simplifique su experiencia de compra con nuestros productos mejor calificados recomendados por expertos.
10 de febrero de 2023
15 de noviembre de 2022
8 de noviembre de 2022
Mantente informado.
Obtenga acceso a la cobertura de la industria galardonada, que incluye las últimas noticias, estudios de casos y asesoramiento de expertos.
¡El éxito en la tecnología se trata de mantenerse informado!
Suscríbete al canal de Youtube de Webmedy para ver los videos más recientes
Donar
¡Su generosa donación hace una gran diferencia!
Loading...
Wakening Wholesome Wellness™
Suscríbete al canal de Youtube de Webmedy para ver los videos más recientes